Museos coyantinos “YoMeQuedoEnCasa”: PONDUS, PESA DE TELAR

pieza_032

Pieza: PONDUS, PESA DE TELAR

 

Lugar de origen: Excavaciones arqueológicas de 1987-1988

Cronología: SS. III-IV d.C.

Conservado en: Museo de León, copia en el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan

La pieza de hoy nos vuelve a llevar a la época romana. Se trata de un ‘pondus’, una pondera o pesa de telar, que se conserva actualmente en el Museo de León, aunque en nuestro Museo del Castillo tenemos una réplica de resina de gran calidad que la reproduce fielmente. Consiste en un prisma de forma troncopiramidal que en origen tendría en su parte superior algún tipo de asa o hueco por el cual se pasaría una cuerda o hilo del cual pendería. Precisamente es en esa parte donde la pieza tiene una serie de fracturas, lo que se da a entender que al fracturarse perdió su utilidad original y por lo tanto fue desechada. De hecho, fue encontrada en el contexto de las excavaciones arqueológicas de 1987-1988 en uno de los hoyos rellenados con materiales de desecho.

El telar doméstico romano consistía en un simple bastidor de madera de forma rectangular. Normalmente, los lados cortos del marco se disponían arriba y abajo atando hilos en la parte alta y dejándolos colgar hacia abajo. La función del pondus era la de tensar la urdimbre, que es como se denominan los hilos dispuestos de manera longitudinal en el telar doméstico, para con ello poder facilitar el entretejido de la trama con los hilos transversales. Y precisamente los caracteres incisos en la pieza seguramente tendrían que ver con la identificación de los hilos para el tejedor o la tejedora y así facilitar su trabajo

Este pondus o pesa de telarviene a retratar los usos, costumbres que atienden principalmente a los oficios y quehaceres femeninos de antaño y que,si atendemos a tradiciones leonesas como las ‘veladas’, ‘filandones’ o ‘filones’ (el mismo nombre nos lo dice, ‘hilar’), vemos que hasta no hace mucho estuvieron plenamente vigentes en el mundo rural.

En la Antigüedad, el modelo ideal de feminidad se representa habitualmente a través de una mujer hilando. De hecho, podemos ver en diferentes representaciones artísticas tanto en obras de teatro, en relatos de historia, y objetos de la vida cotidiana como vasijas, vasos, espejos, ánforas, mosaicos, pinturas murales relieves o estelas funerarias a mujeres con el huso o la rueca en sus manos.En época romana, el trabajo de la lana lo realizaban tantos las esclavas como las ricas matronas romanas, aunque mientras que para la mujer de humilde condición o esclava era un oficio, para la rica matrona era solo un símbolo.

Precisamente la propaganda política de Augusto durante el Principado, en pos de la restauración de las antiguas tradiciones romanas, la ‘mosmaiorum’, promovía la imagen que debían de ofrecer las mujeres de su familia con el fin de que sirvieran de ejemplo al resto de la ciudadanía; mujeres hacendosas tejedoras y se mostraba a sí mismo como un político austero, al no ceder a la ostentación en el vestir y luciendo prendas hechas por las mujeres de su familia, como símbolo de la virtud de las matronas romanas. De él llegaría a escribir Suetonio:

Educó a su hija y a sus nietas acostumbrándolas incluso al trabajo de la lana y prohibiéndoles toda palabra o actuación encubierta y que no pudiera consignarse en el diario de la casa. […] Rara vez utilizó otro vestido que el de estar por casa, confeccionado por su hermana, su mujer, su hija y sus nietas.

Obviamente, eran otros tiempos.